En este artículo te voy a responder a las preguntas más comunes que se realizan en internet sobre ansiedad. Como son muchas y muchas de ellas son de temas parecidos, las he agrupado de 10 en 10. Aquí van las 10 primeras:

¿Puede la ansiedad producir dolor de pecho, nauseas, dolor de estómago, tensión arterial, diarrea y dolor de cabeza o estar cansado?

La respuesta es sí. Puedes padecer uno de los síntomas o todos ellos. Incluso alguno que no esté mencionado aquí. Tienes que pensar que la ansiedad es un estado de alerta permanente, donde se ven involucrados muchos órganos y sistemas del cuerpo. Muchos de ellos los saturamos haciéndolos trabajar demasiado, otros fallan o simplemente, por mecánica del proceso, bajan su actividad. Es por ello que puede afectar a tantos sistemas y por tanto tener tantos síntomas diversos.

¿Se cura la ansiedad? o ¿Se me irá alguna vez?

Tienes que entender que el estrés es un mecanismo de defensa. Partiendo de esa base, ese mecanismo no debería desaparecer nunca. Lo que si debemos lograr es que no esté tan activado. Es como pasa con las alergias al polen. Lo que el sistema está haciendo es sobre reaccionando a un elemento inofensivo como si estuviera atacando al cuerpo. De ahí que los medicamentos que se administran traten de relajar al sistema inmune para que no se defienda de algo por lo que no deben pelear. Pero no podemos deshacernos del sistema inmune. Está ahí para protegernos y esa respuesta ante agentes externos es importantísima para nuestra supervivencia. Con la ansiedad pasa lo mismo. El estrés es necesario pero no debemos permitir que llegue al estado de ansiedad. Tenemos que lograr que sólo se active cuando realmente es necesario y nos ayude.

Por tanto, “curarse” o “irse”, no. Gestionarlo mejor, sí.

¿Cuándo la ansiedad se convierte en un problema?

Como todos los problemas psicológicos: cuando te impidan llevar una vida normal. Cuando sientas que no eres capaz de dormir, que sientas que dejas de hacer cosas por miedo, que no puedas ir bien al baño o tengas molestias físicas. Cuando no te sientas bien anímicamente. Ahí es cuando debes acudir a un profesional.

Realmente el estado de ansiedad en sí, ya debería ser un problema. Lo que ocurre es que estamos tan entrenados en tolerar altos niveles de estrés y ansiedad que muchas veces acudimos cuando el cuadro es muy preocupante. Lo ideal sería acudir a un profesional en cuanto detectemos los primeros síntomas.

¿De donde viene la ansiedad?

Como ya te conté en mi video sobre la ansiedad, no hay un único factor. Las tres patas más importantes son el control, el miedo y la contención de las emociones. Suelen ser los 3 factores comunes a todos los pacientes que he tenido con este problema. Si quieres saber más, no te pierdas mi video “¿porque sufres ansiedad?”.

¿Me ayudará la medicación de la ansiedad a dormir? ¿Qué medicación es más segura y más rápida?

Muchas veces me manifestáis vuestra preocupación por la medicación. Sois reacios y tenéis miedo de alguna posible adicción. Mi respuesta es siempre al misma: es una herramienta más. Si estamos físicamente muy ansiosos, mentalmente no estaremos abiertos a poner ninguna acción al respecto. Nos va a costar más concentrarnos y ser constantes. Las sensaciones físicas pueden ser intensas y muy pesadas, y distraernos de nuestro objetivo. Por tanto, una ayuda inicial para sentirnos serenos y tranquilos físicamente hará que podamos ponernos mano a la obra con más eficacia. No tiene porque ser permanente; de hecho no debería.

La medicación, si está bien administrada, tal y como te ha prescrito el médico o psiquiatra, debería ser muy eficaz para dormir. Toda la medicación que siga un curso legal es segura y suele actuar con bastante rapidez.

¿Por qué sufro ansiedad por la mañana o después de beber o por la noche?

Debo decir que la ansiedad no tiene horarios. Nos puede dar en cualquier momento y en cualquier lugar. Es la paradoja de la mente ansiosa. Lo queremos controlar todo y con la ansiedad no puedo controlar nada porque no sé ni cuándo ni por dónde va a venir. El momento del día en el que la sufras es muy personal y normalmente es un pensamiento, incluso puede ser inconsciente, que active la fisiología de la ansiedad.

El alcohol inicialmente puede producir relajación del sistema nervioso y generar una falsa sensación de gestionar la ansiedad. Este tipo de reacciones podrían generar una dependencia al alcohol. Sin embargo, a largo plazo, el alcohol daña al sistema nervioso e imposibilita tener una buena reacción frente a la gestión de los problemas, uno de los principales mecanismos para gestionar la ansiedad. Si al beber alcohol sufres más ansiedad, es hora de ir, sí o sí a un profesional. Y si no, no recurras al alcohol como solución, nuevamente acude a un profesional.

¿Por qué la ansiedad es buena?

Esta pregunta parece que tenga trampa. Podría costar entender cual es el lado positivo de la ansiedad. Pero, tal y como comentaba en una pregunta anterior, la activación que sufrimos es un mecanismo de defensa super potente que podría marcar la diferencia entre sobrevivir o morir. Activa al cuerpo y agudiza sentidos.

En consulta también suelo decir que, cuando el cuerpo ya grita desesperadamente para que paremos y lo expresa con sintomatología física, nos sirve para eso: Como señal de alarma para que no sigamos antes de que la cosa vaya a peor. Y durante el proceso solemos descubrir la cantidad de herramientas y súper poderes que tenemos para gestionar la vida de otra forma.

¿Cómo la ansiedad afecta a los demás o a las relaciones de pareja?

Tener una pareja sufriendo ansiedad puede afectar y mucho. O si lo sufrimos nosotros y el otro miembro de la pareja no. Pero no solo en la pareja, también puede afectar a grupos de amigos e incluso en núcleos familiares.

Por dar unas primeras pinceladas, la persona que padece ansiedad rara vez se siente comprendido por su circulo personal. Solemos poner el ejemplo de cuando alguien se rompe una pierna o le falta un brazo. Es fácil que la gente de tu alrededor te ayude en tu día a día, porque ven lo que te falta. Ven en qué debes curarte. Pero con los aspectos mentales, al no verse, al no evidenciarse, es difícil que la gente entienda que también necesitas ayuda, hasta que te cures. Suele generar una sensación de aislamiento.

Además, las personas con ansiedad tienden a ser muy autoexigentes y críticos con ellos mismos, y son los primeros que no aceptan estar mal. Se sienten menos, débiles, inferiores, y rara vez piden ayuda aunque la estén deseando. Eso genera que el aislamiento sea aún mayor.

Es un tema complejo que explicaré con más detalle porque da  para mucho. Pero ya sólo con el aislamiento o alejamiento emocional del entorno, ya podemos generar las primeras problemáticas.

¿Cómo te sientes con ansiedad?

En resumen, una persona con ansiedad está en permanente tensión, sea consciente o no, así que el cuerpo suele tener manifestaciones físicas al respecto como insomnio, contracturas musculares, sensación de presión en el pecho… Mentalmente se siente preocupado todo el rato, incluso con miedos, con ganas de llorar frente a la sensación de pérdida de control. Puede que tenga ataques coléricos o enfados constantes y/o llanto fácil.  Y frente a todo ese cuadro, la persona intenta mantener la compostura como si nada pasara, lo que agrava aún más la situación. Estará intentando correr cuando tendrá roto el tobillo: un desastre.

¿Son normales los ataques de ansiedad?

Como bien decía, teniendo en cuenta que es un mecanismo de defensa, sí, es muy normal. Y todos tenemos los elementos necesarios para sufrirla. Lo importante es trabajar bien con nuestros hábitos diarios para que la activación se activa en los momentos precisos, siendo una herramienta útil, no inútil o dañina.

 

Si tienes alguna duda sobre lo que respondo o incluso necesitas más información, no dudes en escribirme. Estaré encantada de leerte. ¡Feliz semana!